Experiencias como el movimiento del 15M en España o Yo soy 132 en México permiten una lectura crítica del espíritu McBride en la demanda de derechos culturales por parte de las multitudes. Simultáneamente, se reconfigura el ecosistema cultural en torno a las redes de información y conocimiento. En este marco, la teoría crítica de la mediación se ve obligada a definir nuevos anclajes conceptuales y una nueva ecología del saber comunicacional pensada desde el Sur y desde abajo; teniendo presente siempre la importancia de las nuevas tecnologías digitales en los procesos de intercambio y reproducción social, ya que condicionan las formas de participa-ción y convivencia de los ciudadanos. Las redes y el lenguaje común definen nuevas relaciones temporales y espaciales para el sujeto moderno que deben ser repensadas desde una investigación dialógica y una conceptualización abierta, dado que rompen con la continuidad histórica de los medios de comunicación masivos. El presente volumen ofrece al lector una aproximación plural a las nuevas miradas sobre los movimientos sociales, las prácticas autónomas de jóvenes y minorías, la teoría de la ciberdemocracia y las acciones de resistencia del Net Activismo; cuestionando las visiones al uso sobre la ciudadanía, a fin de tratar de pensar otros modelos conceptuales y posibles alianzas para proyectar una nueva teoría crítica de la mediación acorde con la cultura digital.
Índice:1.Introducción.
2. Ciudadanía, comunicación y ciberdemocracia. Un enfoque sociocrítico del Capitalismo Cognitivo,
Francisco Sierra Caballero.
3. La participación como mediación para el desarrollo social y público. Tensiones y convergencias entre discurso y materialidad,
Carlos del Valle Rojas.
4. La dimensión transnacional de la ciudadanía digital,
Lucía Benítez Eyzaguirre.
5. La colaboración en la esfera pública digital,
Fernando R. Contreras.
6. Identidades y mediadores de la ciudadanía digital,
Francisco Bernete García.
7. Juventud, tecnologías de la información y cambio social. Perspectivas y escenarios para la socialización y participación,
José Antonio Alcoceba Hernando.
8. Matrices digitales en la identidad juvenil,
Delia Crovi Druetta.
9. Movimientos sociales y procesos de innovación. Una mirada crítica de las redes sociales y tecnológicas,
José Candón Mena.
10. Apropiación y emociones. Una propuesta teórica desde abajo para analizar las prácticas de Net Activismo,
Tommaso Gravante y Alice Poma.
11. Comunicología e ingeniaría en comunicación social del servicio de redes sociales Facebook. De la Arquitectura a la Ingeniería de la cultura y la cibercultura,
Luis Jesús Galindo Cáceres.
Más información